Seminario UFRO analiza invisibilización de la producción científica femenina en Chile

El encuentro se enmarca en el proyecto FONDECYT 123078 liderado por la Dra. Yéssica González, actividad patrocinada por InES de Género UFRO.

Con el fin de analizar la relación entre el conflicto y la violencia interpersonal experimentada por mujeres, e indagar en el papel atribuido a la razón y las emociones desde una perspectiva histórica, se realizó en la Universidad de La Frontera el seminario “Violencia, criminalidad y emociones en clave de género”: Un compromiso académico para visibilizar y transformar la investigación en Chile”.

El encuentro, realizado en el auditorio Dra. Marianela Denegri Coria, del Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades, se enmarca en el proyecto FONDECYT 123078 liderado por la Dra. Yéssica González, actividad patrocinada por InES de Género UFRO. 

En la actividad participaron destacadas investigadoras nacionales e internacionales, cuya charla inaugural estuvo a cargo de la académica argentina, Dra. María Bjerg, de la Universidad de Quilmes. 

Asimismo, Claudia Montero, profesora del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, expuso “Maestras del XIX: Archivo de un problema”, y comentó, que “este es un evento muy importante porque no solo está convocado a investigadoras mujeres (…) sino que también lo que hace es establecer relación y articulación entre distintas universidades, incluso a nivel internacional”. 

Este espacio fue altamente valorado tanto por las expositoras como participantes, porque además permitió la reflexión respecto de la histórica invisibilización del trabajo profesional que desarrollan las mujeres investigadoras en nuestro país. 

Al respecto la Dra. Montero comenta que “ha sido muy difícil que las mujeres lleguemos a desarrollar carreras en lo público (…) Hemos estado invisibilizadas, por los cánones y por las instituciones. Entonces, es fundamental que en este momento, donde se está formando un capital humano avanzado, el cual reconoce esta productividad femenina, realicemos estos eventos”.

Concordando con esta problemática, el vicedecano de la Facultad de Educación de Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Manuel Ortiz, comentó que “si uno mira en general, las jerarquizaciones, por ejemplo, en la titularidad académica, es fácil reconocer mayor cantidad de hombres que mujeres. Para revertir aquello, el track de investigación que mis colegas han podido desarrollar, me parece que es de la más alta importancia, no sólo porque queremos que las mujeres alcancen posiciones de mayor visibilidad y mayor poder dentro de las instituciones, sino porque también entendemos que los temas que las investigadoras proponen desarrollar dentro de sus proyectos de estudio, tienden por lo general a visibilizar situaciones que no se conversan cotidianamente”.

Y los datos son consistentes. Según cifras Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), entre 2008 y 2021, sólo el 37% de las publicaciones registradas en WoS, Scopus y Scielo fueron realizadas por mujeres. 

Así mismo, los ministerios de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo, la Fundación ChileMujeres y la OIT, en su cuarto reporte de indicadores de género en empresas chilenas, analizó cifras de participación femenina en el marcado laboral y en cargos directivos durante 2022, dato que aumentó de un 13,2% a un 14,7%. Si bien registro un aumento, se mantiene la proporción de 1 a 10, lo que refleja la brecha a la que Chile debe hacer frente.

Los datos presentados anteriormente evidencian la existencia de la necesidad de abordar de manera integral las barreras que limitan la participación y visibilidad de las mujeres en la investigación, en conjunto con los avances de los trabajos que aborden la perspectiva de género y sus posibles aportes a la sociedad. 

Por Camilo Vidal Jara.

Share 1
Tweet
Share